José Donoso

0 comentarios

José Donoso nacio el 5 de Octubre 1924 en Santiago de Chile en el seno de una familia acomodada, profesional y letrada; su padre era médico. El joven José creció en un mundo privilegiado, rodeado de sirvientes, choferes y tutores ingleses.
Su primera educación estuvo a cargo de una institutriz anglosajona, aunque una tía paterna lo acercó al mundo de la música. La convivencia familiar fue tema recurrente en su universo narrativo.
Después de realizar estudios secundarios asistemáticos ?debido a rebeldías y viajes que lo llevaron de Buenos Aires a la Patagonia desempeñando diversas actividades y oficios?, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió y se recibió de profesor de Inglés.
Con su diploma del Pedagógico en la mano, fue becado para estudiar Literatura Inglesa en la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Esta era un importante centro de formación universitaria, donde Thomas Mann y Einstein daban clases magistrales.

Henry James

En Estados Unidos, Donoso conoció a Henry James, cuyo nombre sería gravitante en su trabajo literario. De hecho, se cuenta que el título de una de sus novelas más famosas, recuerda una frase que el padre de James escribió en una carta a su hijo: ?El obsceno pájaro de la noche?.

Durante este paso por Estados Unidos, Donoso no destacó como alumno, e inició su creación literaria editando cuentos en inglés en publicaciones de circulación restringida. Su estadía dio inicio a una larga y fructífera relación del escritor con ese país.

Docente y escritor

De regreso en Chile (1952), Donoso se desempeñó como profesor de literatura inglesa en la Universidad Católica, realizando además clases en el Kent School, de Santiago.

Luego de la publicación de Veraneo y Otros Cuentos en 1955 ?que lo hizo merecedor del Premio Municipal de Santiago?, conquistó definitivamente un sitial destacado en la literatura latinoamericana con su novela Coronación, publicada en 1958 y reeditada en Chile y en el extranjero.

En Coronación se desarrollan algunos de los temas fundamentales del autor: la identidad, el disfraz y la máscara, el orden y el desorden, la razón, la locura, la imaginación y la realidad.

En 1958 conoció en Buenos Aires a María Pilar Serrano, con quien se casó tres años más tarde y tuvo una hija, Pilar, que nació en Madrid en 1967.

Busca nuevos rumbos y se consolida como narrador Convencido de que el contexto era determinante para su escritura, Donoso decidió emigrar, instalándose primero en México, para luego trasladarse a Europa, donde vivió muchos años, especialmente en Barcelona. Fue en estas tierras que salieron a la luz sus más connotadas novelas, como El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) y Casa de Campo (1978), que lo ubicaron definitivamente entre los grandes de la literatura hispanoamericana.

Fantasmas y obsesiones

La escritura de Donoso destaca por su magistral dominio de la frontera entre lo real e irreal, los universos sociales cerrados y amenazados de destrucción, sobre fondo de aguda sátira social.

Una y otra vez aparecen en su obra fantasmas y obsesiones, que con acierto han sido calificados como palabras escogidas del diccionario de José Donoso.

A comienzos de la década que comenzó en 1980, Donoso regresó a Chile, donde alternó su residencia con estancias en Estados Unidos, como profesor de Literatura en las universidades de Princeton, Iowa y Darmouth.


Algunas obras:


  • Este domingo (novela 1966)
  • El obsceno pájaro de la noche (novela, 1970)
  • Historia personal del boom (memorias, 1972)
  • Tres novelitas burguesas (novela, 1973)
  • Casa de campo (novela, 1978)
  • La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (novela, 1980)
  • El jardín de al lado (novela, 1981)
  • Poemas de un novelista (poesía, 1981)
  • Cuatro para Delfina (novela, 1982)
  • La desesperanza (novela, 1986)
  • Taratura y naturaleza muerta con cachimba (novela, 1989)
  • Donde van a morir los elefantes (novela, 1995)
  • Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (memorias, 1996)
  • Nueve novelas breves (novela, 1997)
  • El mocho (1997)
  • Lagartija sin cola (2007)

Pablo neruda

0 comentarios

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto mas conocido como Pablo Neruda nació en Parral el 12 de Julio de 1904. Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una "poesía sin pureza" y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.
Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
Su última aparición en público fue el 5 de Diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.
El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.
Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.
El 11 de Dicimebre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.


Algunas Obras:

* Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
* Tentativa del hombre infinito
. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
* Anillos
Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
* El hondero entusiasta
Santiago, Empresa Letras, 1933.
* El habitante y su esperanza
. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
* Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
* Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
* Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
* Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
* Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
* Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
* Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
* Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
* Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.
* Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
* Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
* Arte de pájaros
. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.

biografia de Gonzalo Rojas.

0 comentarios
Gonzalo Rojas, uno de los grandes poetas chilenos del siglo XX, nació en Lebu en 1917. Estudió derecho y literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, desempeñándose más tarde como académico en Valparaíso y Concepción. En esta última ciudad, a la que lo une un profundo vínculo, dictó clases de estética literaria en laUniversidad de concepción, casa de estudios donde más tarde asumió la Dirección del Departamento de Castellano. Además, ha ejercido la docencia como profesor y conferencista en diversas universidades del extranjero, entre ellas la Universidad de Utah, en Estados Unidos.
Gonzalo Rojas es, junto a Nicanor Parra, uno de los poetas chilenos vivos de mayor relevancia e influencia, tanto a nivel nacional como internacional, hecho que puede ser constatado en las numerosas crítica yartículos de prensa que se le han dedicado a su persona y a su obra y en los numerosos premios que ha recibido, entre ellos, el Premio Reina Sofía de España y el premio Nacional de Literatura en Chile, obtenido en 1992.
Miembro de la Generación Literaria de 1938 y cercano, en sus comienzos, al grupo de la Mandrágora, Rojas ha dejado en más de un texto indicios de su cercanía con la estética surrealista, situándose su obra en una línea de continuidad con las vanguardias chilenas y latinoamericanas del siglo XX. Su primer libro, La miseria del hombre (1948), ya da cuenta de una poesía vital, con una enorme carga existencial que, junto al erotismo, el compromiso social y el poder sonoro de la palabra, aspectos que se han convertido en elementos permanentemente presentes en la obra poética de Gonzalo Rojas, así como en sus diversos recitles , entrvista y artículos.
Autor fragmentario, Rojas sólo publicó tres libros entre 1948 y 1977, lo que no le impidió, sin embargo, ser considerado ya desde sus comienzos una de las voces de mayor importancia para la poesía chilena del siglo XX. Además se distinguió por su constante labor de difusión literaria, en la que destaca la organización, a partir de 1958 y hasta 1962, de los Congresos de Escritores en Concepción, en los que participaron autores tales como Allen Ginsberg, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa y Vicente Gerbasi, entre otros.
Luego del golpe de Estado de 1973, y debido a su simpatía por el gobierno de Salvador Allende, Rojas debió partir a un largo exilio. De esta época datan poemas como “Cifrado en octubre”, dedicado a la muerte del dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Miguel Enríquez, en cuyos versos expresa su visión sobre esos tiempos: “Son los peores días, los más amargos, aquéllos/ sobre los cuales no querremos volver”.
La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos realizó una trilogía con lo mejor de la obra de Gonzalo Rojas, dentro de la cual se enmarca la publicación de ¿que se ama cuando se ama? en el año 2000 y Réquiem de la mariposa en el año 2001, y Al Silencio en el año 2002.
El 10 de diciembre del 2003, la ministra de Educación, Cultura y Deporte del gobierno español, dio a conocer que, Gonzalo Rojas había sido merecedor del Premio Miguel de Cervantes 2003.


Algunas obras de Gonzalo Rojas.

  • La miseria del hombre
  • Contra la muerte
  • Oscuro
  • Transtierro
  • Críptico y otros Poemas
  • Antología breve
  • Del relámpago
  • 50 Poemas
  • Del relámpago. 2.ed.
  • El alumbrado
  • El alumbrado y otros poemas
  • Materia de testamento
  • Antología personal
  • Esquizotexto texto y otros poemas
  • Desocupado lector
  • Zumbido
  • Antología de aire
  • Las hermosas. Poesías de amor
  • Cinco Visiones
  • Contra la muerte. 2. ed.
  • Am Grund von alledem schlaeft ein Pferd
  • Carta a Huidobro y Morbo y Aura del mal
  • La miseria del hombre
  • Río Turbio
  • 80 veces nadie
  • Obra selecta
  • Tres Poemas

la guerra y la paz

0 comentarios

La Guerra y la Paz es un libro que trata sobre la revolución Bolchevique y la vida de la sociedad rusa durante 50 años de guerra y una posterior paz.Es una de las obras cumbres de la literatura rusa. En ella, Tolstói quiso narrar las historias de numerosos personajes a lo largo de 50 años de historia en Rusia, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediado el siglo XIX.Existen ciertas dudas sobre la verdadera traducción del título de este libro. Sin embargo, Tolstói mismo tradujo el título al francés como La Guerre et la Paix. En esta novela hay tres personajes centrales: el príncipe Andrei, inteligente y erudito aunque descontento; el conde Pierre Bezukov, el heredero de una fortuna vasta y los problemas de ser una persona importante en la sociedad rusa y un amigo del príncipe Andrei; y la condesa Natasha Rostov, una joven bellísima y simpática, de una familia con muchas deudas.En este libro se tocan temas históricos como la guerra de Rusia de 1812 y la derrota de los ejércitos franceses después de la ocupación de Moscú; y la paz que se vivió en Rusia luego de la derrota de Napoleón. Describe además los bailes y las reuniones que se daban en casa de las familias aristócratas de Rusia en las cuales el tema de conversación era la guerra y la invasión napoleónica. Se relatan también la forma en que las familias rusas se vinculaban mediante los compromisos matrimoniales y la importancia que éstos tenían para la sociedad.Tolstói además escribe abundantemente sus propias opiniones sobre la historia, la guerra, la filosofía y la religión.
La Guerra y la Paz es un libro que trata sobre la revolución Bolchevique y la vida de la sociedad rusa durante 50 años de guerra y una posterior paz.Es una de las obras cumbres de la literatura rusa. En ella, Tolstói quiso narrar las historias de numerosos personajes a lo largo de 50 años de historia en Rusia, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediado el siglo XIX.Existen ciertas dudas sobre la verdadera traducción del título de este libro. Sin embargo, Tolstói mismo tradujo el título al francés como La Guerre et la Paix. En esta novela hay tres personajes centrales: el príncipe Andrei, inteligente y erudito aunque descontento; el conde Pierre Bezukov, el heredero de una fortuna vasta y los problemas de ser una persona importante en la sociedad rusa y un amigo del príncipe Andrei; y la condesa Natasha Rostov, una joven bellísima y simpática, de una familia con muchas deudas.En este libro se tocan temas históricos como la guerra de Rusia de 1812 y la derrota de los ejércitos franceses después de la ocupación de Moscú; y la paz que se vivió en Rusia luego de la derrota de Napoleón. Describe además los bailes y las reuniones que se daban en casa de las familias aristócratas de Rusia en las cuales el tema de conversación era la guerra y la invasión napoleónica. Se relatan también la forma en que las familias rusas se vinculaban mediante los compromisos matrimoniales y la importancia que éstos tenían para la sociedad.Tolstói además escribe abundantemente sus propias opiniones sobre la historia, la guerra, la filosofía y la religión.

Personajes:
-Pierre Bezukhov
-Natasha Rostova
-Andrey Volkonsky
-María Volkonskaya
-Nikolay Rostov
-Napoleón
-Mijaíl Kutúzov
-Elena Kuragina
-Anatoly Kuragin
Personajes:
-Pierre Bezukhov
-Natasha Rostova
-Andrey Volkonsky
-María Volkonskaya
-Nikolay Rostov
-Napoleón
-Mijaíl Kutúzov
-Elena Kuragina
-Anatoly Kuragin
-Anna Mijáilovna

Ana Karenina

0 comentarios



Ana Karenina fue una dama de la alta sociedad rusa, casada con un funcionario de San Petersburgo, que llegó a Moscú con una misión especial. Su hermano, Esteban Oblonsky, le pidió que le ayudara hacer las paces con su esposa, Dolly, que acababa de enterarse de que él le había sido infiel con la institutriz de los niños. Durante el camino Ana conoció a una señora que iba a Moscú a visitar a su hijo, que era el conde Wronsky. En la estación del ferrocarril Anna conoce al conde Wronsky, el cual le atrajo desde el primer instante y éste en ese momento quedó perdidamente enamorado de Ana. Después de arreglar los problemas familiares de su hermano Ana se marchó a San Petersburgo para evitar el incremento de los celos de Kitty, la hermana de Dolly, quien estaba enamorada de Wronsky. Éste al enterarse de que Ana se había marchado a San Petersburgo decidió ir detrás de ella en el mismo tren, donde se encontraron y él le hizo su declaración de amor. Ana trató de rechazarlo, deseando controlar los sentimientos de amor despertados por él en ella. En San Petersburgo, Wronsky siguió buscando el amor de Ana, la cual tiempodespués se lo concedió. En esos momentos la pasión desenfrenada de ambos no tenía tiempo ni lugar y por eso buscaron cualquier instante para encontrarse. Esa relación existente entre ambos no pasó desapercibida en la sociedad, lo que hizo que Karenin, el esposo de Ana, sospechara del romance. Karenin decidió enfrentar la realidad, preguntándole a Ana si existía algo entre ella y el conde Wronsky, a lo cual ella le respondía con evasivas. Esta obra es muy distinta a "Guerra y Paz" ya que no retrata una época, un país entero y una terrible guerra sino el alma de una mujer y de unos hombres. Es una novela acerca de un amor clandestino ubicada en época de los zares. De esta novela se han hecho innumerables adaptaciones a todos los géneros.

Personajes:
-Anna Arkádyevna Karénina – personaje principal, hermana de Stepán Arkádyevich Oblonski.
-Conde Alekséi Kiríllovich Vronski – el pretendiente
-Príncipe Stepán Arkádyevich Oblonski ("Stiva") – un funcionario y hermano de Anna
-Darya Aleksándrovna Oblónskaya ("Dolly") – mujer de Oblonski
-Alekséi Aleksándrovich Karenin – marido de Anna Karénina
-Konstantín Dmítrievich Lyovin – amigo de la infancia de Oblonski
-Nikolái Dmítrievich Lyovin – hermano de Konstantín
-Ekaterina Aleksándrovna Shcherbátskaya ("Kitty") – a quien Lyovin pide en matrimonio y hermana de Darya
-Condesa Lidia Ivánovna
-Condesa Vrónskaya
-Kapitónich - maestro de Karenin

Siddharta

0 comentarios

¿Que simboliza el río dentro de la obra?
El río es el símbolo o significa que las cosas vuelven, ósea que tienen un ciclo, que todo lo que uno hace vuelve o volverá. En la película se puede notar que vuelve la mujer que ama, el amigo y el hijo de Siddharta, y así como también Siddharta vuelve donde su padre con el tiempo.

Desarrolla el tema del tiempo cíclico del film.
En la película, el río representa el tiempo cíclico. Esto se debe a que todo “vuelve” en el río, logrando así, que se realice un ciclo. La evolución de Siddharta fue que al principio llega al río sin poseer mucho conocimiento, pero a medida que el tiempo transcurre el va viendo y aprendiendo muchas y nuevas cosas, pero desaprovechándolas. Las toma de forma incorrecta y no aprovecha sus nuevos conocimientos, pero finalmente Siddharta termina viviendo humildemente en el río y creyendo en su sabiduría.

Caracteriza la declaración del protagonista con los siguientes personajes:
Giovinda: Mejor amigo de Siddharta. Quería saber y aprender todo de él.
Kamala: Primer y único amor de Siddharta. Con ella quiso aprender lo que era el amor, pero finalmente se da cuenta o piensa que el amor no existe.
Kamaswami (comerciante): Siddharta trabaja para él, y según Kamaswami el le había enseñado todo a Siddharta, pero Siddharta le dice que las cosas que le enseño son irrelevantes, pero aun así tenían una buena relación.
Su padre: El tenía un templo y aun que no estaba de acuerdo con lo que quería Siddharta, siempre lo apoyo y tuvieron una buena relación.

¿Que motiva a Siddharta a dejar el hogar de su padre?
Siddharta deseaba convertirse en Sadu, para así encontrar su verdad. Esto lo motiva a dejar su hogar.

Obstaculos en el desarrollo de la identidad

0 comentarios

Toda persona forja su identidad a través del transcurso de su vida, según las cosas que a uno le parezcan bien, ideales correctos para uno.
A mucha gente le cuesta identificarse con algún estilo o simplemente ser ellos mismos, poseen trastornos de identidad o una simple no afinidad con otras personas.
Las dificultades que se pueden presentar ante un joven sin una identidad definida, se pueden dar por diferentes factores, tales como el maltrato infantil, que puede dejar grandes huellas en la vida del joven maltratado, lo puede dejar con miedo a la vida, sin muchas ganas de expresarse, pues puede sentir miedo a que lo aprendan y castiguen. Otro tipo de maltrato que se puede presentar en un niño es el bullying en las escuelas y colegios, que consiste en que el alumno “dominante” abusa de los alumnos más “débiles” de la clase, estos abusos pueden ser físicos, verbales, sicológicos, etc., lo que provoca en el individuo estos abusos, son generalmente el no sentirse parte de algo, sentir un aislamiento, sentir miedo a enfrentarse a la vida.
Por factores como estos, de maltrato frente a un joven se producen los trastornos de identidad o de no saber forjar ideales, de ser representado por una identidad. El no tener desarrollada una personalidad puede afectar en muchas cosas a un individuo, ya que, podría a no llegar a forjar una vida independiente, al tener miedo a no enfrentar toda la realidad, de no sentirse parte de la sociedad, de tener miedo a que la gente no lo acepte, a ser aislado.
El ser aislado afecta mucho al individuo, que siente la necesidad de ser parte de algo, aunque sea uno más del montón, desea imperiosamente participar, hacerse presente, pero a veces ese miedo de ser rechazado nuevamente es más fuerte.

Otro obstáculo que se puede presentar es el no sentirse identificado con un solo estilo o ideal. Esto es causa de las diferentes modas que se presentan durante la adolescencia, que los jóvenes siguen. Muchos jóvenes no les basta con seguir solo una tendencia, sino que siguen una, luego otra, y así sucesivamente hasta llegar a un punto en que se dan cuenta que no se puede seguir siendo así. Al suceder esto los jóvenes, tienden a tener sus pensamientos en una “mecedora”, no se deciden por sus ideales, lo que definirán quienes son ellos como individuo.

Todos estos obstáculos pueden afectar a la no formación de la identidad de las personas, causándole conflictos en el desarrollo de su vida plena. Emocionalmente pueden llegar a no estar conformes con lo que son, y en muchos casos se puede presentar el suicidio, cuando el caso es muy extremo. En otros casos la gente lo supera y se hace presente en el mundo, diciendo “aquí estoy yo” y formando parte de la sociedad.