José Donoso

0 comentarios

José Donoso nacio el 5 de Octubre 1924 en Santiago de Chile en el seno de una familia acomodada, profesional y letrada; su padre era médico. El joven José creció en un mundo privilegiado, rodeado de sirvientes, choferes y tutores ingleses.
Su primera educación estuvo a cargo de una institutriz anglosajona, aunque una tía paterna lo acercó al mundo de la música. La convivencia familiar fue tema recurrente en su universo narrativo.
Después de realizar estudios secundarios asistemáticos ?debido a rebeldías y viajes que lo llevaron de Buenos Aires a la Patagonia desempeñando diversas actividades y oficios?, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió y se recibió de profesor de Inglés.
Con su diploma del Pedagógico en la mano, fue becado para estudiar Literatura Inglesa en la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Esta era un importante centro de formación universitaria, donde Thomas Mann y Einstein daban clases magistrales.

Henry James

En Estados Unidos, Donoso conoció a Henry James, cuyo nombre sería gravitante en su trabajo literario. De hecho, se cuenta que el título de una de sus novelas más famosas, recuerda una frase que el padre de James escribió en una carta a su hijo: ?El obsceno pájaro de la noche?.

Durante este paso por Estados Unidos, Donoso no destacó como alumno, e inició su creación literaria editando cuentos en inglés en publicaciones de circulación restringida. Su estadía dio inicio a una larga y fructífera relación del escritor con ese país.

Docente y escritor

De regreso en Chile (1952), Donoso se desempeñó como profesor de literatura inglesa en la Universidad Católica, realizando además clases en el Kent School, de Santiago.

Luego de la publicación de Veraneo y Otros Cuentos en 1955 ?que lo hizo merecedor del Premio Municipal de Santiago?, conquistó definitivamente un sitial destacado en la literatura latinoamericana con su novela Coronación, publicada en 1958 y reeditada en Chile y en el extranjero.

En Coronación se desarrollan algunos de los temas fundamentales del autor: la identidad, el disfraz y la máscara, el orden y el desorden, la razón, la locura, la imaginación y la realidad.

En 1958 conoció en Buenos Aires a María Pilar Serrano, con quien se casó tres años más tarde y tuvo una hija, Pilar, que nació en Madrid en 1967.

Busca nuevos rumbos y se consolida como narrador Convencido de que el contexto era determinante para su escritura, Donoso decidió emigrar, instalándose primero en México, para luego trasladarse a Europa, donde vivió muchos años, especialmente en Barcelona. Fue en estas tierras que salieron a la luz sus más connotadas novelas, como El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) y Casa de Campo (1978), que lo ubicaron definitivamente entre los grandes de la literatura hispanoamericana.

Fantasmas y obsesiones

La escritura de Donoso destaca por su magistral dominio de la frontera entre lo real e irreal, los universos sociales cerrados y amenazados de destrucción, sobre fondo de aguda sátira social.

Una y otra vez aparecen en su obra fantasmas y obsesiones, que con acierto han sido calificados como palabras escogidas del diccionario de José Donoso.

A comienzos de la década que comenzó en 1980, Donoso regresó a Chile, donde alternó su residencia con estancias en Estados Unidos, como profesor de Literatura en las universidades de Princeton, Iowa y Darmouth.


Algunas obras:


  • Este domingo (novela 1966)
  • El obsceno pájaro de la noche (novela, 1970)
  • Historia personal del boom (memorias, 1972)
  • Tres novelitas burguesas (novela, 1973)
  • Casa de campo (novela, 1978)
  • La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria (novela, 1980)
  • El jardín de al lado (novela, 1981)
  • Poemas de un novelista (poesía, 1981)
  • Cuatro para Delfina (novela, 1982)
  • La desesperanza (novela, 1986)
  • Taratura y naturaleza muerta con cachimba (novela, 1989)
  • Donde van a morir los elefantes (novela, 1995)
  • Conjeturas sobre la memoria de mi tribu (memorias, 1996)
  • Nueve novelas breves (novela, 1997)
  • El mocho (1997)
  • Lagartija sin cola (2007)

Pablo neruda

0 comentarios

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto mas conocido como Pablo Neruda nació en Parral el 12 de Julio de 1904. Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una "poesía sin pureza" y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.
Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
Su última aparición en público fue el 5 de Diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.
El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.
Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras. Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.
El 11 de Dicimebre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.


Algunas Obras:

* Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
* Tentativa del hombre infinito
. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
* Anillos
Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
* El hondero entusiasta
Santiago, Empresa Letras, 1933.
* El habitante y su esperanza
. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
* Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
* Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
* Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
* Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
* Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
* Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
* Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
* Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
* Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.
* Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
* Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
* Arte de pájaros
. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.